
Historia del surrealismo:
El Surrealismo es un movimiento de vanguardia artística creado en 1924 tras el Manifiesto Surrealista de André Breton, guía espiritual del mismo. Inicialmente literario, afectó a todas las artes y terminó siendo una actitud vital, un intento de transformar la sociedad burguesa.
El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, siendo su período más floreciente el de 1924 a 1928.
El termino "surrealista" fue creado por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtitulo de su obra "Las tetas de Tiresias", en junio de 1917, refiriendose a la una forma más cretiva de reproducir un objeto, persona o idea. Así define Apollinaire el surrealimo en el prefacio de su obra:
"Cuando un hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no separece a una pierna. del mismo modo ha creado inconcientemente el surrelismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna."
El Surrealismo es un movimiento literario y artístico que surge del dadaísmo, impulsado por el poeta francés André Breton a partir de su descubrimiento de las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, en 1916.
Alfred Jarry fue un dramaturgo y poeta francés, conocido por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico que llegó a identificarse con el personaje de una de sus obras hasta el punto de adoptar el habla y su personalidad. Por otra parte, Sigmund Freud es de sobras conocido como padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
En el año 1924 Breton escribe el primer "Manifiesto Surrealista" y en éste incluye lo siguiente:
"El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento."
En 1928, Breton expone la psicología surrealista:
"el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas, en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia."


